Articulos en Imagen destacada
Destacados, Imagen destacada »

Imagen del mes-1
Alberca Páramo, A.; Picón Rodríguez, R.; Martínez Pinedo, C.; Martín Fernández, J.
S.Cirugía General y Ap. Digestivo del HGUCR
Existen dos tipos de situs inversus: el situs inversus totalis, que es una malformación congénita consistente en la transposición de todos los órganos y tejidos al lado opuesto del cuerpo con una incidencia de 1 cada 10000-50000 nacidos y el situs inversus partialis que consiste en la transposición de uno u otro órgano en la cavidad abdominal o torácica (dextrocardias por ejemplo). Esta anatomía inversa puede causar dificultades técnicas en el …
Destacados, Imagen destacada »

Apunt Cienc vol 7 nº3 (8)
Requena Ibáñez J.A. Piqueras Flores J Pérez Díaz P Frías García R.
Servicio de Cardiología del Hospital General de Ciudad Real.
COMENTARIO:
La pericarditis constrictiva crónica es una patología infrecuente que condiciona engrosamiento y rigidez del pericardio. Presentamos un paciente de 56 años con pericarditis crónica y calcificación pericárdica de posible origen tuberculoso.
Las causas más comunes de constricción son la idiopática, la cirugía cardíaca, la radioterapia mediastínica y la tuberculosis. El diagnóstico se realiza a través de radiografía (A) tomografía computerizada (B, C) ecocardiograma o resonancia cardíaca. El …
Destacados, Imagen destacada »

Apunt Cienc vol 7 nº3 (7)
Gómez Vega C., Lozano Cejudo C., Calvo García M.
Hospital General Universitario de Ciudad Real
COMENTARIO:
Varón de 55 años con carcinoma de cavum estadio III tratado con quimio y radioterapia. Solicitan resonancia magnética (RM) craneal por estatus epiléptico (EE) con tomografía computerizada y punción lumbar (PL) normales pero con descargas temporales en el electroencefalograma.
En RM se observan los hallazgos descritos en Figura 1 y 2 que traducen edema citotóxico y vasogénico relacionado con el EE. En la difusión (secuencia no mostrada) se aprecia una marcada restricción, característico …
Imagen destacada »
Apunt Cienc vol 7 nº3 (6)
Mª Auxiliadora Arrabal Vela; Patricia Vivar del Hoyo; Jesús Cecilio López-Menchero Oliva; Miguel Ángel García Cabezas
Servicio de Pediatría de HGUCR
Comentario:
Niño de 3 años con irritabilidad y dolor torácico súbitos sin antecedente de traumatismo ni infección previa.
Durante la exploración comienza con dificultad respiratoria severa rápidamente progresiva ,aumento brusco de partes blandas en cuello y parte superior de tórax con crepitación asociada y ausencia de ventilación en hemitórax derecho. La radiografía muestra neumotórax masivo derecho y enfisema subcutáneo severo.
Ingresa en UCIP realizándose punción aspiración de neumotórax …
Destacados, Imagen destacada »

Alberca Paramo A.1, Estaire Gomez M.1, Jara Sanchez A.1, Martn Fernandez J.1
Correspondencia: Ana Alberca Paramo. E-mail: alpaa2500@gmail.com
Palabras clave: chiladiti | neumoperitoneo
Keywords: chilaiditi | pneumoperitoneum
COMENTARIO
El síndrome de Chilaiditi consiste en la interposición del intestino delgado o grueso entre el hígado y el diafragma. Presenta una incidencia muy baja, 0.025 % de los estudios radiológicos. Se cataloga como síndrome cuando cursa con clínica: dolor abdominal, anorexia, vómitos, distensión abdominal o estreñimiento. El diagnóstico se realiza con radiografía simple, ecografía o Tomografía Computerizada (TC). El tratamiento fundamental es el conservador o hepatopexia en …
Destacados, Imagen destacada »

Ponce Cano AI.1, Esteban Alvarez V.1, Daz Lopez M.1
Correspondencia: Ana Isabel Ponce Cano. E-mail: aiponcecano@hotmail.com
Palabras clave: Aneurisma | Arco palmar | Aneurismorrafía
Keywords: Aneurysm | Palmar arch | Aneurysmorrhaphys
Se trataba de una tumoración pulsatil dolorosa en la cara palmar de la mano
derecha, sin traumatismo previo, exposición laboral, ni otras causas aparentes. El paciente
era un varón de 67 años con antecedentes de diabetes e hipertensión. Se realizó un angioTC que mostró un aneurisma dependiente del arco palmar. Dada la sintomatología, se decidió resección del mismo. El procedimiento se llevo a cabo bajo …
Destacados, Imagen destacada »

Abadín Lopez F, Díaz Vallez I, Ballester Rodriguez B.
Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
correspondencia:
Fernando Abadín López— e-mail: ref_fal@hotmail.com
Palabras clave: Neumoencéfalo postraumático, Traumatismo craneal.
keywords: Pneumoencephalus, Craniocerebral Trauma.
Paciente de 20 años de edad, atendido en Urgencias tras padecer traumatismo craneal accidental contra el agua mientras se bañaba en una piscina unas horas antes. Refería cefalea holocraneal y sus acompañantes habían observado somnolencia. No otra sintomatología neurológica. La valoración de Glasgow mostró una puntuación de 15.
Las imágenes de las radiografías simples del cráneo (PA y lateral) evidenciaron ocupación de …
Destacados, Imagen destacada »

Tuberculosis cerebral y leptomeníngea
Parralo A., Portillo J., Bravo J.J.1, Gijón J.A.
Comentario:
Mujer de 78 a~nos en tratamiento con prednisona por sospecha de arteritis de la
temporal. Acude a Urgencias por debilidad, evidenciandose hemiparesia derecha y signos
de afectacion cerebelosa. En TC cerebral urgente (g. 1) se evidencia lesion en convexidad
parietal izquierda, informada inicialmente como isquemica, sin signos de hipertension
intracraneal. La RM muestra lesiones redondeadas en hemisferios cerebelosos con realce
en anillo (g. 2 A), as como area de 17×11 mm en convexidad parietal izquierda a
nivel cortico-subcortical (g. 2 B), con edema perilesional, sugestivos de …
Destacados, Imagen destacada »

José Luis Bertelli Puche, Carlos León Salinas, M.Angeles Gil-Olarte Márquez, Jesús Martín Fernandez
Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo
Hospital General Universitario de Ciudad Real . Ciudad Real ( España )
AUTOR PARA CORRESONDENCIA:
José Luis Bertelli Puche
C/ Giraldo de Merlo nº 2. Portal 3, 2º C. Ciudad Real
email: bertellipuche@gmail.com
Palabras claves/Key words: Herida por arma de fuego/ gunshot wound. Traumatismo abdominal/ Abdominal trauma. Lesiones abdominales/ Abdominal injuries. Politraumatismo/ Multiple trauma
COMENTARIO
Varón de 61 años trasladado al HGUCR con lesión abdominal secundaria a accidente de caza con escopeta.A su llegada el paciente se encontraba con …
Destacados, Imagen destacada »

Morales Puebla JM*, Corzón Pereira T*, Crespo Hierro J*, Relea Calatayud F**.
*Servicio de Otorrinolaringología
**Servicio de Anatomía Patológica
Hospital General Universitario de Ciudad Real
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA:
José Manuel Morales Puebla
Hospital General Universitario de Ciudad Real
Servicio de Otorrinolaringología
c/ Obispo Rafael Torija s/n
13005 Ciudad Real
josemanuelmoralespuebla@hotmail.com
Los tonsilolitos son calcificaciones distróficas en las amígdalas palatinas. La halitosis es habitual y, si son grandes, pueden producir odinofagia. Se desconoce la patogenia; se piensa que pueden ser secundarios a amigdalitis de repetición u obstrucción de una cripta amigdalar de en la que se acumula material de deshecho …