Articulos en Destacados
Casos clínicos, Destacados »

Pérez-Díaz P., Jiménez-Díaz J., Higuera-Sobrino F., Frías García R.
Servicio de cardiología, GAI-CR.
Resumen
Una vía accesoria es una estructura anatómica que conecta eléctricamente las aurículas con los ventrículos de manera paralela al sistema de excitación-conducción específico. Esta estructura suele generar una reentrada anatómica y/o funcional y una depolarización ventricular precoz preexcitación. Cuando esta preexcitación se asocia a taquiarritmias hablamos de síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW). Presentamos un caso clínico de una paciente joven con palpitaciones a quien se descubrió una preexcitación en su electrocardiograma basal.
06-CASO-CLINICODescarga
Articulo Original, Destacados »

Amores Lizcano E.
Enfermería Familiar y Comunitaria. GAI-CR.
Resumen
Objetivo: Conocer los hábitos alimenticios y de ejercicio de universitarios que cursan diferentes estudios y conviven en una residencia universitaria en C.Real.
Método: Estudio prospectivo aleatorizado en una residencia universitaria. La muestra encuestada conlleva 154 universitarios de diferentes grados. Se han extraído conclusiones por medio de análisis estadístico, siguiendo recomendaciones de la OMS, AECOSAN y SENC.
Resultados: Los universitarios no siguen un patrón en sus comidas. Almuerzos y meriendas están basados en azúcares simples, el consumo de verduras es deficitario, la práctica …
Casos clínicos, Destacados »

Anino Fernández J. 1, Bellido Pastrana D. 2
1 Servicio de Reumatología. GAI-CR. 2 Servicio de Medicina Interna. GAI-CR
Resumen
Se presenta un caso clínico de espondilodiscitis infecciosa cómo primera manifestación de un cáncer de colón oculto, centrándose en la utilidad clínica y el rol de la tomografía por emisión de positrones (PET), para la detección de complicaciones por hemocultivos positivos por el grupo bacteriano: S. gallolyticus, requiriendo una evaluación para establecer el origen de la bacteriemia y la presencia de complicaciones. El S. gallolyticus es causa importante de bacteriemia y endocarditis …
Casos clínicos, Destacados »

Úbeda Fernández, E., de La Fuente Cañibano, R., Cardenete Muñoz, G., Alañón Fernández, M.A.
Servicio de Otorrinolaringología. GAI-CR.
Resumen
Las parestesias faríngeas se presentan como síntomas faríngeos poco definidos. La etiología suele ser multifactorial por lo que se precisa de una Historia Clínica completa con una exploración completa otorrinolaringológica. Se presenta una paciente de 78 años con un cuadro de parestesias faríngeas tras sufrir un accidente de tráfico que se acompaña de latigazo cervical, como antecedentes de interés de la paciente presentaba artrodesis cervical C3-C6 previa.
10-CASO-CLINICODescarga
Destacados, Imagen destacada »

Requena Ibáñez J.A.
Perez Díaz, P. Caravaca Pérez, P. Huertas Nieto, S.
1. Servicio de Cardiología.
Correspondencia: Juan Antonio Requena Ibáñez.
E-mail: juan.antonio.requena.ib@gmail.com
IMAGEN-DEL-MES-1Descarga
La
miocardiopatía no
compactada se engloba dentro del grupo de miocardiopatías no clasificadas según la Sociedad Europea de Cardiología y se caracteriza por trabeculación excesiva del
ventrículo izquierdo. Se
considera que se trata de un defecto en el proceso normal de la morfogénesis del miocardio que afecta a
la compactación normal del mismo, de manera que se desarrolla un miocardio muy
trabeculado con recesos intertrabeculares profundos (Imagen A, proyección
apical. Imagen B, ventrículo izquierdo-paraesternal eje corto) Puede …
Casos clínicos, Destacados »

Autores: Pérez-Díaz P.*, Abellán-Huerta J.*, Jurado-Román A.**, Piqueras-Flores
J.*
*
Servicio de cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR),
Ciudad Real, España
**
Unidad de hemodinámica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
CASO-CLINICO-2Descarga
Resumen:
La evaluación de la severidad de una lesión coronaria por diámetro angiográfico presenta una importante variabilidad intra- e interobservador, lo cual ha determinado que las herramientas de valoración funcional como la reserva fraccional de flujo hayan cobrado una gran relevancia en los últimos años en lesiones intermedias. Presentamos el caso de una paciente de 60 años con ángor de esfuerzo progresivo con …
Casos clínicos, Destacados »

Entrenas M.1, Medina
E.1,
Montoliu C.1,
Palomo E.1.
1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Calle Obispo Rafael Torija s/n, Ciudad Real, España.
CASO-CLINICO-3-1Descarga
Resumen:
La OCMR es una enfermedad de etiología desconocida, se
caracteriza por inflamación aséptica
de metáfisis de huesos largos, clavículas, costillas, pelvis, columna o
mandíbula.
Niña de 10 años con dolor dorsal
de características mecánicas. Se realiza RM
observándose lesiones vertebrales con acuñamiento en D8 de un 80%, y lesión en
D5. Ante estos hallazgos se realiza estudio bioquímico,
microbiológico e histopatológico para excluir origen tumoral,
infeccioso, autoinmune o metabólico. Con todo ello, se diagnostica OCMR. Se
realiza vertebroplastia de vértebra …
Casos clínicos, Destacados »

Autores: Pérez-Díaz P.*, Martínez J.*, Frías R.*, López MT.**
* Servicio de cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), Ciudad Real, España´.
** Unidad de hemodinámica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
Caso-ClínicoDescarga
El síndrome de Tako-Tsubo (disquinesia apical transitoria con coronarias normales asociada a estrés físico o emocional) suele presentarse como un síndrome coronario agudo, con ascenso del segmento ST u ondas T negativas, disquinesia apical transitoria, y ausencia de lesiones coronarias. El tratamiento consiste en betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Presentamos el caso de una paciente …
Destacados, Imagen destacada, Sin Categoría »

Rogel-Vence M., González-Ruiz L., García-Arpa M., Sánchez-Caminero MP. Servicio de Dermatología, Hospital GeneralUniversitario de Ciudad Real.
Imagen-del-mes-3Descarga
Paciente varón de 84 años que acudió a nuestras consultas por la
aparición de una mancha asintomática en la lengua de varios meses
de evolución. Exfumador y bebedor ocasional, no refería otros antecedentes de interés ni medicación habitual. A la
exploración presentaba una extensa placa negruzca en dorso lingual (Fig.1)
bien delimitada y de aspecto
velloso (Fig. 2) Ante la sospecha clínica se tomó cultivo para hongos y bacterias y se
pautó tratamiento tópico con ácido retinóico 0,1% y adecuada …
Destacados, Imagen destacada »

Requena
Ibáñez J.A.1 Jurado Román A.1 López
Lluva, M.T.1 Abellán Huerta, J. 1
1. Servicio de Cardiología del Hospital General de Ciudad Real
Imagen-del-mes-1Descarga
Varón de 49 años con dolor torácico atípico de larga evolución, habituado a dieta
hiperproteica, sin factores de riesgo cardiovascular conocidos, que acude a
urgencias por paresia autolimitada en miembro superior derecho. La tomografía
computerizada (TC) cerebral urgente fue
compatible con un accidente isquémico transitorio (AIT) cardioembólico, sin evidencia de hemorragia. En
el electrocardiograma (ECG) inicial se observó onda Q anterior e inferior y
elevación del segmento ST, sugerente de necrosis miocárdica con aneurisma apical (ECG,
Imagen A) …