Home » Archive

Articulos en Casos clínicos

Casos clínicos, Destacados »

[23 Feb 2023 | No hay comentarios | ]
Localización de vías accesorias y taquicardias mediadas por vías: a propósito de un caso.

Pérez-Díaz P., Jiménez-Díaz J., Higuera-Sobrino F., Frías García R.

Servicio de cardiología, GAI-CR.

Resumen

Una vía accesoria es una estructura anatómica que conecta eléctricamente las aurículas con los ventrículos de manera paralela al sistema de excitación-conducción específico. Esta estructura suele generar una reentrada anatómica y/o funcional y una depolarización ventricular precoz preexcitación. Cuando esta preexcitación se asocia a taquiarritmias hablamos de síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW). Presentamos un caso clínico de una paciente joven con palpitaciones a quien se descubrió una preexcitación en su electrocardiograma basal.

06-CASO-CLINICODescarga

Casos clínicos, Destacados »

[23 Feb 2023 | No hay comentarios | ]
Espondilodiscitis infecciosa como manifestación de un cáncer oculto de colón. Utilidad de la tomografía por emisión de positrones.

Anino Fernández J. 1, Bellido Pastrana D. 2

1 Servicio de Reumatología. GAI-CR. 2 Servicio de Medicina Interna. GAI-CR

Resumen

Se presenta un caso clínico de espondilodiscitis infecciosa cómo primera manifestación de un cáncer de colón oculto, centrándose en la utilidad clínica y el rol de la tomografía por emisión de positrones (PET), para la detección de complicaciones por hemocultivos positivos por el grupo bacteriano: S. gallolyticus, requiriendo una evaluación para establecer el origen de la bacteriemia y la presencia de complicaciones. El S. gallolyticus es causa importante de bacteriemia y endocarditis …

Casos clínicos, Destacados »

[23 Feb 2023 | No hay comentarios | ]
Parestesias faríngeas. Cuerpo extraño faríngeo tras extrusión de tornillo de artrodesis tras traumatismo cervical

Úbeda Fernández, E., de La Fuente Cañibano, R., Cardenete Muñoz, G., Alañón Fernández, M.A.

Servicio de Otorrinolaringología. GAI-CR.

Resumen

Las parestesias faríngeas se presentan como síntomas faríngeos poco definidos. La etiología suele ser multifactorial por lo que se precisa de una Historia Clínica completa con una exploración completa otorrinolaringológica. Se presenta una paciente de 78 años con un cuadro de parestesias faríngeas tras sufrir un accidente de tráfico que se acompaña de latigazo cervical, como antecedentes de interés de la paciente presentaba artrodesis cervical C3-C6 previa.

10-CASO-CLINICODescarga

Casos clínicos »

[22 Ene 2020 | No hay comentarios | ]
Fibrilación auricular paroxística en paciente joven sin cardiopatía estructural. ¿Cómo actuamos?

Pérez-Díaz P.*,  Bermejo N.**, Arizón JM.*, Jiménez J.*

* Servicio de cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), Ciudad Real, España

Correo electrónico: pedroperezdiaz61 @gmail.com

CASO-CLINICO-1Descarga

        Resumen:

        La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente con repercusión clínica, Su elevada morbimortalidad hacen que la ablación de las venas pulmonares sea un abordaje invasivo válido especialmente en casos seleccionados sin cardiopatía asociada. Presentamos un caso de un paciente joven que presentaba episodios de fibrilación auricular paroxística a quien planteamos la ablación como abordaje terapéutico definitivo.

  Figura 1: Electrocardiograma

Casos clínicos, Destacados »

[22 Ene 2020 | No hay comentarios | ]
Utilidad de la guía de presión y reserva fraccional de flujo en las lesiones coronarias intermedias: a propósito de un caso.

Autores: Pérez-Díaz P.*,  Abellán-Huerta J.*, Jurado-Román A.**, Piqueras-Flores
J.*

*
Servicio de cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR),
Ciudad Real, España

**
Unidad de hemodinámica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España

CASO-CLINICO-2Descarga

          
Resumen:

           La evaluación de la severidad de una lesión coronaria por diámetro angiográfico presenta una importante variabilidad intra- e interobservador, lo cual ha determinado que las herramientas de valoración funcional como la reserva fraccional de flujo hayan cobrado una gran relevancia en los últimos años en lesiones intermedias. Presentamos el caso de una paciente de 60 años con ángor de esfuerzo progresivo con …

Casos clínicos, Destacados »

[22 Ene 2020 | No hay comentarios | ]
Cifosis secundaria a osteomielitis crónica multifocal recurrente

Entrenas M.1, Medina
E.1,
Montoliu C.1,
Palomo E.1.

1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Calle Obispo Rafael Torija s/n, Ciudad Real, España.

CASO-CLINICO-3-1Descarga

Resumen:

            La OCMR es una enfermedad de etiología desconocida, se
caracteriza por inflamación aséptica
de metáfisis de huesos largos, clavículas, costillas, pelvis, columna o
mandíbula.

            Niña de 10 años con dolor dorsal
de características mecánicas. Se realiza RM
observándose lesiones vertebrales con acuñamiento en D8 de un 80%, y lesión en
D5. Ante estos hallazgos se realiza estudio bioquímico,
microbiológico e histopatológico para excluir origen tumoral,
infeccioso, autoinmune o metabólico. Con todo ello, se diagnostica OCMR. Se
realiza vertebroplastia de vértebra …

Casos clínicos, Destacados »

[17 Oct 2019 | No hay comentarios | ]
Emergencia hipertensiva asociada a miocardiopatía de estrés de Tako-Tsubo

Autores: Pérez-Díaz P.*,  Martínez J.*, Frías R.*, López MT.**

* Servicio de cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), Ciudad Real, España´.

** Unidad de hemodinámica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Caso-ClínicoDescarga

           El síndrome de Tako-Tsubo (disquinesia apical transitoria con coronarias normales asociada a estrés físico o emocional) suele presentarse como un síndrome coronario agudo, con ascenso del segmento ST u ondas T negativas, disquinesia apical transitoria, y ausencia de lesiones coronarias. El tratamiento consiste en betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Presentamos el caso de una paciente …

Casos clínicos, Destacados »

[28 Ene 2019 | No hay comentarios | ]
Linfoma B cutáneo primario tipo piernas

CASO CLINICO
 
Primary cutaneous B-cell Lymphoma leg type
 

 
Fernández González R., Lorenzo Vizcaya A.M., Jiménez Martínez J.L., González Noya A.
Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, Servicio de Medicina Interna.
 
 
RESUMEN
Se presenta el caso de una mujer de 86 años que consultó por úlceras en región glútea. Atendiendo a sus antecedentes personales se completó el estudio de la lesión, concluyéndose que se trataba de un linfoma B cutáneo primario tipo pierna. El interés del caso radica en la infrecuencia de esta patología, así como el hecho de que no es una entidad incluida habitualmente en …

Casos clínicos, Destacados »

[24 Sep 2018 | No hay comentarios | ]
Hidrotorax fetal primario, causa de hidrops fetal.

CASO CLINICO-1
 
Céspedes Casas M.C.1, Aguilar Galán E.V.1, Garrido Esteban R.A.1, León
Molina M.1
 

 
Resumen
El hidrotorax fetal se define por la presencia de líquido en el espacio pleural fetal.
Su incidencia se estima entre 1/10000 embarazos. Su etiología puede ser secundaria
a malformaciones, alteraciones genéticas o infecciones fetales entre otras causas. El
diagnóstico de hidrotorax fetal primario se realiza por exclusión. El pronóstico dependerá
de la severidad del derrame pleural y de la causa subyacente. En casos seleccionados está
indicado la realización de técnicas invasivas como el drenaje pleuroamniótico.
 

 

Casos clínicos, Destacados »

[2 May 2018 | No hay comentarios | ]
Doctor, ¿qué tiene mi hija en la cabeza?

Caso clínico-1
 
García Gijón C.P.1, Arraval Vela M.A.2, Pascual Martín M.2, Pareja Grande J.1
 

Resumen:
Las histiocitosis de células de Langerhans constituyen un conjunto de entidades
definidas por la proliferación e infiltración de diferentes tejidos por células de Langerhans
(células dendríticas originadas en la médula ósea cuya función es la presentación de
antígenos). El granuloma eosinófilo representa la afectación más benigna. Presentamos
el caso de una niña de 7 años derivada por su Pediatra por tumoracion estable, no
dolorosa, en la region temporoparietal derecha sin antecedentes trauma´ático desde hace
aproximadamente 2 meses.