Editoriales »

[1 Jul 2011 | Comentarios desactivados en El Hospital General de Ciudad Real como Hospital Universitario | ]
El Hospital General de Ciudad Real como Hospital Universitario

Hace unos años era impensable que Ciudad Real pudiera tener una Facultad de Medicina y que su Hospital General fuera Universitario. No obstante, desde hace muchos años se han ido acumulando varios hechos que hacen posible esta situación. En primer lugar, el Hospital General, especialmente desde su traslado en 2005 a las nuevas instalaciones, ha experimentado muchos cambios que promueven su incorporación al grupo de Hospitales Universitarios de nuestro país. Desde hace 20 años el Hospital de Ciudad Real (entonces Alarcos, después Complejo Hospitalario con la adscripción del Hospital del …

Imagen destacada »

[30 Jun 2011 | Comentarios desactivados en Inflamación y necrosis del complejo areola-pezón | ]

Paciente, mujer, de 40 años, que acude al Servicio de Urgencias por presentar desde hacia unos días, de forma progresiva, un pezón izquierdo aumentado de tamaño, doloroso, enrojecido, friable que sangraba con facilidad. No presentaba antecedentes personales de interés. En la imagen podemos observar un pezón de gran tamaño, de color vinoso, con costras, y reticulación rojiza de la areola. Diagnóstico histológico: alteración inflamatoria con microabcesos y tejido de granulación. La inflamación con necrosis del pezón es una entidad infrecuente. El diagnóstico diferencial se establece con los procesos neoplásicos.

Sin Categoría »

[30 Jun 2011 | Comentarios desactivados en Infección del tracto urinario: una mirada al panorama nacional | ]

RESUMEN
Objetivos: El objetivo de esta revisión es repasar los principales síndromes clínicos incluidos en el concepto de infección del tracto urinario y revisar el estado actual de esta patología en nuestro medio, así como el perfil etiológico de dicha patología en nuestro país y el mapa de resistencias a los antimicrobianos que presentan los principales agentes etiológicos.
Estrategia de búsqueda y selección de estudios: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos on-line Elsevier-Doyma y PubMed, de los artículos y guías de práctica clínica publicadas sobre este …

Resumen de trabajos académicos »

[29 Jun 2011 | Comentarios desactivados en Seguimiento endoscópico de la úlcera gástrica en una población de riesgo intermedio de cáncer gástrico | ]

RESUMEN
La úlcera gástrica sigue provocando una gran morbilidad. Esto genera un elevado gasto sanitario tanto para tratar sus síntomas como las complicaciones derivadas. Además, hasta un 5% de las lesiones ulcerosas malignas pueden aparentar benignidad macroscópica 1,2. Por este motivo, en la práctica clínica habitual se realiza una endoscopia de control para confirmar la cicatrización del nicho y descartar la presencia de neoplasia subyacente.
Por otra parte la prevalencia e incidencia del adenocarcinoma gástrico han descendido en nuestro país. Existen importantes variaciones según la región, las mayores tasas corresponden a Castilla-León …

Historia de la Salud »

[27 Jun 2011 | Comentarios desactivados en Asepsia y antisepsia. Visión histórica desde un cuadro. | ]
Asepsia y antisepsia. Visión histórica desde un cuadro.

A través de un cuadro o dibujo podemos ser conscientes de la evolución de ciertos aspectos de la medicina. En este grabado de finales del siglo XIX (figura 1) podemos observar una intervención quirúrgica realizada a una mujer: se está realizando en una habitación que podría ser la de un hospital; aparecen cuatro personajes con vestimenta de calle, sin asepsia; a la paciente se le aplica un paño, esponja o toalla impregnada, posiblemente en éter sulfúrico o cloroformo como anestésico; tiene activado un pulverizador de gas carbólico (fenol) …