Home » Archive

Articulos en Destacados

Casos clínicos, Destacados »

[19 Dic 2024 | Comentarios desactivados en Radiografía de tórax en el contexto perioperatorio. | ]
Radiografía de tórax en el contexto perioperatorio.

Villanueva, Carpintero M.G., Valbuena Maldonado M., Garvayo, Fernández F., Sánchez López A.,Baladrón González V., Redondo Calvo F.J.Servicio Anestesiosiología y Reanimación. GAI-CR.

ResumenLa valoración preanestésica de los pacientes constituye uno de los pilares sobre los que se erige la practica segura de la anestesiología. Para ello, solicitamos una batería de pruebas que usamos para valorar el estado de salud de los pacientes, si es seguro o no anestesiarlo y si es necesario llevar a cabo alguna medida para optimizarlo.En este articulo revisamos como dichas pruebas en ocasiones puede incluso llevarnos a detectar …

Destacados, Imagen destacada »

[19 Dic 2024 | Comentarios desactivados en Disfagia de instauración brusca: impactación de un cuerpo extraño esofágico | ]
Disfagia de instauración brusca: impactación de un cuerpo extraño esofágico

de la Fuente Cañibano R.1, Úbeda Fernández E.1, Pérez Lucendo MA.2 y Gómez Moreno AZ.31 Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, GAI-CR.2 Servicio de Anestesiología y Reanimación, GAI-CR.3 Servicio de Ap. Digestivo, GAI-CR.

Paciente de 73 años, con antecedente de carcinoma de laringe tratado con quimio-radioterapia, quepresentaba disfagia brusca para sólidos y líquidos e hipersialorrea tras la ingesta de paella. La pacienteera edéntula y portaba prótesis dentaria. La exploración de cavidad oral fue normal. La radiografíade columna cervical lateral reveló un cuerpo extraño biconvexo (probable almeja) situado en esófago

Se realizó una esofagoscopia flexible …

Destacados, Imagen destacada »

[19 Dic 2024 | Comentarios desactivados en Hipoacusia asimétrica de larga evolución: cómo actuar y por qué | ]
Hipoacusia asimétrica de larga evolución: cómo actuar y por qué

Sancho Sanroma B., Carrasco Noguero C., Wandosell Alvarez A. y de la Fuente Cañibano R.Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, GAI-CR.

Resumen:

Paciente de 75 años, con antecedente de hipertensión arterial, que acudió a consulta por hipoacusia progresiva bilateral más acusada en el oído izquierdo, de años de evolución. Asociaba acúfenohomolateral sin otra sintomatología acompañante.La exploración reveló una otoscopia normal. Se le realizó una audiometría tonal que mostró unahipoacusia leve-moderada en 4 y 8 kHz en el oído derecho y una hipoacusia mixta severa de 1-8kHz en oído izquierdo (Fig.1). Ante este resultado se …

Casos clínicos, Destacados »

[19 Dic 2024 | Comentarios desactivados en Endocarditis infecciosa subaguda: A propósito de un casopediátrico. | ]
Endocarditis infecciosa subaguda: A propósito de un casopediátrico.

De los Reyes Castellanos B.1, González Marín M.A.1,2, Cubides Novoa, A.F3, Pareja Grande J.11Servicio de Pediatría. GAI-CR.2Consulta de Cardiología Pediátrica. GAI-CR.3Servicio de Cardiología. GAI-CR

Resumen:

La endocarditis infecciosa (EI) es una infección producida en el tejido endocárdico y/o las válvulas cardíacas,con posible asociación de infecciones extracardiacas, fenómenos embólicos o inmunomediados asociados. Es una enfermedad poco frecuente en niños y con importante morbimortalidad, por lo que precisa una alta sospecha clínica para su diagnóstico y tratamiento temprano. Presentamos el caso de una niña de 12 años, con un síndrome de displasia ósea y …

Destacados, Nota del Director »

[3 Oct 2024 | Comentarios desactivados en Creación de la nueva unidad de cultivos celulares | ]
Creación de la nueva unidad de cultivos celulares

Verdugo G.1, Serrano L.2

1Coordinadora Investigación, Docencia, Formación, Calidad y Biblioteca (IDFCyB). GAI-CR. 2Coordinadora Unidad Investigación Traslacional (UIT). GAI-CR.

Resumen:

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real contará desde este otoño con la nueva Unidad de Cultivos celulares que se ha construido en la Unidad de Investigación Traslacional del HGUCR. Se ha logrado gracias a la consecución de una ayuda en convocatoria competitiva del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, concedidaen2019, formando parte del Plan Estatal I+D+I 2017-2020, en el subprogama de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento Científico-Técnico.Este tipo de unidades …

Casos clínicos, Destacados »

[3 Oct 2024 | Comentarios desactivados en Trasplante renal de donante vivo ABO incompatible, lo imposible hecho posible: a propósito de un caso | ]
Trasplante renal de donante vivo ABO incompatible, lo imposible hecho posible: a propósito de un caso

García Conejo, G.1, Calvo Romero N.2, Yuste Domínguez, LJ.3, Cox Conforme, R.A.11Servicio de Nefrología. GAI-CR. 2Servicio de Nefrología. Hospital Clínico San Carlos. 3Servicio de Medicina Intensiva. GAI-CR.

ResumenEl trasplante de riñón de donante vivo ABO incompatible (ABOi), es ahora una forma establecida de terapia de reemplazo renal. Desde hace años, se realiza bajo diferentes protocolos de preacondicionamiento con buenos resultados. Presentamos el primer caso de trasplante renal ABOi realizado con éxito en un centro trasplantador, la terapia de preacondicionamiento empleada y los resultados evolutivos.

Palabras clave: Trasplante renal ABO incompatible, isoaglutininas, acondicionamiento, …

Articulo Original, Destacados »

[3 Oct 2024 | Comentarios desactivados en Valoración del conocimiento de consumo de cafeína y de las recomendaciones recibidas en pacientes con hipertensión arterial primaria | ]
Valoración del conocimiento de consumo de cafeína y de las recomendaciones recibidas en pacientes con hipertensión arterial primaria

Alcázar Pérez A.Centro de Salud Ciudad Real II. GAI-CR.

ResumenSegún diversos estudios un consumo habitual de 2-3 tazas de café/día no aumenta las cifras de presiónarterial. La prohibición o la disminución del consumo de cafeína en los pacientes con HTA que posean unconsumo habitual pueden no tener ningún efecto beneficioso. El objetivo de este estudio es determinarel conocimiento que poseen los pacientes diagnosticados de HTA primaria sobre el consumo de cafeína.Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal dirigido a pacientes diagnosticados de HTA en lalocalidad de Ciudad Real. Se diseñó …

Destacados, Imagen destacada »

[3 Oct 2024 | Comentarios desactivados en Implantes cigomáticos. ¿Un factor de riesgo para sinusitis maxilar odontogénica? | ]
Implantes cigomáticos. ¿Un factor de riesgo para sinusitis maxilar odontogénica?

Sancho Sanroma, B., Carrasco Noguero, C., Wandosell Álvarez, A., De La Fuente Cañíbano, R.Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, GAI-CR.

Resumen:

Paciente mujer de 56 años, sin antecedentes de interés, derivada desde el Servicio de Cirugía Maxilofacial al Servicio de Otorrinolaringología del HGUCR por episodio de dolor en hemicara derecha asociado a obstrucción nasal homolateral con rinorrea purulenta unilateral tras la colocación de implantes cigomáticos.

Palabras clave: Sinusitis maxilar, Implantes dentales, Sinusitis odontogénica.

08-AC2023232Descarga

Casos clínicos, Destacados »

[20 Sep 2023 | Comentarios desactivados en Ingesta de quelante de calcio en radiografía abdominal: diagnóstico diferencial: a propósito de un caso. | ]
Ingesta de quelante de calcio en radiografía abdominal: diagnóstico diferencial: a propósito de un caso.

Alcalde JM., Fernández M., Pastor C. 1

Servicio de Radiodiagnóstico, GAI-CR.

Resumen:

La hiperpotasemia como complicación de la enfermedad renal crónica implica la ingesta de fármacos como los quelantes de fósforo, que suponen hallazgos radiológicos que pueden generar dudas al respecto y plantear el diagnóstico diferencial con otras entidades clínicas. Presentamos el caso de un paciente con enfermedad renal crónica y con estudio de imagen compatible con otras alteraciones y su diagnóstico diferencial.

Hyperkalaemia as a complication of chronic kidney disease involves the intake of drugs such as phosphate binders, which involve …

Casos clínicos, Destacados »

[20 Sep 2023 | Comentarios desactivados en Malformación cervical venosa como masa de nueva aparición. | ]
Malformación cervical venosa como masa de nueva aparición.

Carrasco Noguero C., Wandosell Álvarez A., Sancho Sanroma B., Alañón Fernández M.A. 1

Servicio de Otorrinolaringología, GAI-CR.

Resumen:

Las malformaciones vasculares son lesiones estructurales en los vasos sanguíneos y linfáticos que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Las malformaciones vasculares en la región cervical dan lugar a una red de vasos dilatados y entrelazados que no funcionan de manera eficiente. El diagnóstico de las malformaciones vasculares puede ser difícil y se basa en la clínica y en técnicas de imagen complementarias, con especial énfasis en la resonancia magnética. El tratamiento depende de …