Home » Archive

Articulos en Casos clínicos

Casos clínicos, Destacados »

[17 Oct 2019 | Comentarios desactivados en Emergencia hipertensiva asociada a miocardiopatía de estrés de Tako-Tsubo | ]
Emergencia hipertensiva asociada a miocardiopatía de estrés de Tako-Tsubo

Autores: Pérez-Díaz P.*,  Martínez J.*, Frías R.*, López MT.**

* Servicio de cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), Ciudad Real, España´.

** Unidad de hemodinámica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Caso-ClínicoDescarga

           El síndrome de Tako-Tsubo (disquinesia apical transitoria con coronarias normales asociada a estrés físico o emocional) suele presentarse como un síndrome coronario agudo, con ascenso del segmento ST u ondas T negativas, disquinesia apical transitoria, y ausencia de lesiones coronarias. El tratamiento consiste en betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Presentamos el caso de una paciente …

Casos clínicos, Destacados »

[28 Ene 2019 | Comentarios desactivados en Linfoma B cutáneo primario tipo piernas | ]
Linfoma B cutáneo primario tipo piernas

CASO CLINICO
 
Primary cutaneous B-cell Lymphoma leg type
 

 
Fernández González R., Lorenzo Vizcaya A.M., Jiménez Martínez J.L., González Noya A.
Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, Servicio de Medicina Interna.
 
 
RESUMEN
Se presenta el caso de una mujer de 86 años que consultó por úlceras en región glútea. Atendiendo a sus antecedentes personales se completó el estudio de la lesión, concluyéndose que se trataba de un linfoma B cutáneo primario tipo pierna. El interés del caso radica en la infrecuencia de esta patología, así como el hecho de que no es una entidad incluida habitualmente en …

Casos clínicos, Destacados »

[24 Sep 2018 | Comentarios desactivados en Hidrotorax fetal primario, causa de hidrops fetal. | ]
Hidrotorax fetal primario, causa de hidrops fetal.

CASO CLINICO-1
 
Céspedes Casas M.C.1, Aguilar Galán E.V.1, Garrido Esteban R.A.1, León
Molina M.1
 

 
Resumen
El hidrotorax fetal se define por la presencia de líquido en el espacio pleural fetal.
Su incidencia se estima entre 1/10000 embarazos. Su etiología puede ser secundaria
a malformaciones, alteraciones genéticas o infecciones fetales entre otras causas. El
diagnóstico de hidrotorax fetal primario se realiza por exclusión. El pronóstico dependerá
de la severidad del derrame pleural y de la causa subyacente. En casos seleccionados está
indicado la realización de técnicas invasivas como el drenaje pleuroamniótico.
 

 

Casos clínicos, Destacados »

[2 May 2018 | Comentarios desactivados en Doctor, ¿qué tiene mi hija en la cabeza? | ]
Doctor, ¿qué tiene mi hija en la cabeza?

Caso clínico-1
 
García Gijón C.P.1, Arraval Vela M.A.2, Pascual Martín M.2, Pareja Grande J.1
 

Resumen:
Las histiocitosis de células de Langerhans constituyen un conjunto de entidades
definidas por la proliferación e infiltración de diferentes tejidos por células de Langerhans
(células dendríticas originadas en la médula ósea cuya función es la presentación de
antígenos). El granuloma eosinófilo representa la afectación más benigna. Presentamos
el caso de una niña de 7 años derivada por su Pediatra por tumoracion estable, no
dolorosa, en la region temporoparietal derecha sin antecedentes trauma´ático desde hace
aproximadamente 2 meses.
 

Casos clínicos, Destacados »

[2 May 2018 | Comentarios desactivados en Necrólisis epidérmica tóxica, una presentación de difícil control en el lupus eritematoso sistémico | ]
Necrólisis epidérmica tóxica, una presentación de difícil control en el lupus eritematoso sistémico

Caso clínico-2
 
D. Castro Corredor1, MA. Ramírez Huaranga2, MD. Mínguez Sánchez1, P. Sánchez Caminero3, M. Flores Terry3, I.M. de Lara Simón4, JL. Cuadra Díaz1.
1 Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (España).
2 Unidad de Tratamiento de Dolor Crónico, Hospital General Universitario de Ciudad Real (España).
3 Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (España).
4 Servicio de Anatomía Patológica, Hospital General Universitario de Ciudad Real (España).
 

Resumen:
La Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET) es una dermatosis ampollosa aguda de elevada mortalidad que se caracteriza por necrosis y despegamiento de la epidermis de …

Casos clínicos, Destacados »

[2 May 2018 | Comentarios desactivados en Trombosis masiva en gestación del tercer trimestre con muerte fetal anteparto | ]
Trombosis masiva en gestación del tercer trimestre con muerte fetal anteparto

Caso clínico-3
 
Garrido Esteban RA1, González Gasca FJ2, Pascual Salas M3, Aguilar Galán EV1, Céspedes Casas MC1, Bartual Magro E1
1Servicio Obstetricia y Ginecología. Hospital General Universitario de Ciudad Real
2Servicio Medicina Interna. Hospital General Universitario de Ciudad Real
3Servicio Anestesia y Reanimación. Hospital General Universitario de Ciudad Real

 
Resumen:
Se presenta el caso clínico de una gestación complicada por un evento trombótico. El diagnóstico, tratamiento y seguimiento del proceso, así como clarificar la posible causa del mismo, supone un reto para el médico en una situación de urgencia, en la que además, se suma una …

Casos clínicos, Destacados »

[25 Ene 2018 | Comentarios desactivados en Una rara forma de asociación con artritis: La dermatitis granulomatosa intersticial asociada a artritis. A propósito de un caso | ]
Una rara forma de asociación con artritis: La dermatitis granulomatosa intersticial asociada a artritis. A propósito de un caso

Apunt Cienc vol 7 nº3 (5)
 
D. Castro Corredor1, J. Anino Fernández 1, MD. Mínguez Sánchez1, P. Sánchez Caminero 2, IM. de Lara Simón 3.
1 Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (España).
2 Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (España).
3 Servicio de Anatomía Patológica, Hospital General Universitario de Ciudad Real
 

Resumen:
La dermatitis granulomatosa intersticial asociada a artritis (DGIaA) es una entidad muy poco frecuente que cursa con manifestaciones cutáneas y articulares. Clínicamente y en su forma cutánea, se caracteriza por la formación de cordones o “bandas” en …

Casos clínicos »

[25 Ene 2018 | Comentarios desactivados en Intoxicación infantil por ciproheptadina tras consumo a dosis terapéuticas | ]

 
Apunt Cienc vol 7 nº3 (4)
María Dolores Martínez-Jiménez 1, Paloma Donado Palencia1, Francisco José Gómez-García 2, Francisco Rodríguez Fuertes 3, Miguel Ángel García-Cabezas 1.
1FEA Pediatría. Hospital General Universitario Ciudad Real.
2FEA Dermatología. Hospital de Montilla, Córdoba.
3FEA Pediatría. Hospital de Valdepeñas, Ciudad Real.
 

Resumen
Introducción: La prescripción de orexígenos en niños puede producir efectos secundarios graves, aunque se administren a dosis correctas.
Presentación del caso: Niña de 3 años que presenta súbitamente un síndrome confusional y crisis convulsiva tónico-clónica que cede tras diacepam rectal. En la exploración física destaca desorientación, ataxia, disartria, piel caliente y …

Casos clínicos, Destacados »

[25 Ene 2018 | Comentarios desactivados en Hiperplasia estromal pseudoangiomatosa de la mama (HEPA): hallazgo incidental o lesión premaligna?. | ]
Hiperplasia estromal pseudoangiomatosa de la mama (HEPA): hallazgo incidental o lesión premaligna?.

Apunt Cienc vol 7 nº3 (3)
 
Céspedes Casas C, Alayón Hernández N, González Pérez I, Luque Mialdea A.
Servicio de Ginecología del Hospital Santa Bárbara. Puertollano
 

Introducción: La hiperplasia estromal pseudoangiomatosa (HEPA) de la mama es
una entidad benigna poco frecuente. Suele presentarse en mujeres premenopaúsicas o
postmenopaúsicas con tratamiento hormonal sustitutivo como un nódulo de
características benignas de rápido crecimiento. El estudio radiológico suele ser
inespecífico y precisa de biopsia con aguja gruesa (BAG) guiada por ecografía para
estudio anatomopatológico. Histológicamente consiste en una proliferación del estroma
mamario que forma espacios pseudovasculares y debe realizarse el diagnóstico
diferencial con …

Casos clínicos, Destacados »

[9 Ago 2017 | Comentarios desactivados en Descripción de un Síndrome del top de la basilar. Una entidad neurológica poco frecuente. | ]
Descripción de un Síndrome del top de la basilar. Una entidad neurológica poco frecuente.

PDF
Esquinas Requena, J.L., González Ruiz L.1, Fernández Martínez N., Parras García de León N., Gil Moreno J.
e-mail: joseluis.esquinas@hotmail.com

Introducción: El Síndrome del top de la basilar se caracteriza por la oclusión de la porción rostral de la arteria basilar o sus ramas originando isquemia de forma simultánea en diferentes áreas del mesencéfalo, protuberancia, tálamo, cerebelo y lóbulos occipitales.
Presentación del caso: Describimos un caso de varón de 85 años que muestra la semiología rica y variada de esta patología cerebrovascular isquémica,   destacando el Síndrome de Anton-Babinski como entidad más llamativa.
Discusión: La gran …