Articulos en Casos clínicos
Casos clínicos »
Fructuoso Martínez, J.B., Cabrera Hurtado F.M., Guirao Oliver J.J., Aparisi Domingo X., Bueno Requena P., Buces Gonzalez E., Rincón de Pablo L.
1Servicio de Análisis Clínicos. GAI-CR.
Resumen:
La cuantificación de insulina en suero es importante en la práctica clínica para establecer un diagnóstico de diabetes, evaluar la pauta de tratamiento en pacientes diabéticos, identificar una posible sobredosis o conocer la etiología de una hipoglucemia en pacientes no diabéticos. Los inmunoensayos han mostrado gran especificidad en la detección de insulina humana. Sin embargo, la introducción de nuevos análogos ha aumentado la …
Casos clínicos »
Valbuena Maldonado M.1; Villanueva Carpintero M.G.1; Redondo Calvo F.J.1; Baladrón González V.1; Zriki Zahinos N.2
1Servicio de Anestesiología y Reanimación. GAI-CR. 2Servicio de Pediatría. GAI-CR.
Resumen:
Las vías venosas centrales son herramientas habituales en nuestra práctica, pero su uso no está exento de riesgos, ya sea por su canalización o por su mantenimiento, las complicaciones pueden tener un impacto significativo en la salud de los pacientes. Presentamos el caso de un paciente que experimentó complicaciones graves relacionadas con la canalización de una vía venosa central. Después del procedimiento, el paciente presenta …
Casos clínicos, Destacados »

García Conejo, G.1, Calvo Romero N.2, Yuste Domínguez, LJ.3, Cox Conforme, R.A.11Servicio de Nefrología. GAI-CR. 2Servicio de Nefrología. Hospital Clínico San Carlos. 3Servicio de Medicina Intensiva. GAI-CR.
ResumenEl trasplante de riñón de donante vivo ABO incompatible (ABOi), es ahora una forma establecida de terapia de reemplazo renal. Desde hace años, se realiza bajo diferentes protocolos de preacondicionamiento con buenos resultados. Presentamos el primer caso de trasplante renal ABOi realizado con éxito en un centro trasplantador, la terapia de preacondicionamiento empleada y los resultados evolutivos.
Palabras clave: Trasplante renal ABO incompatible, isoaglutininas, acondicionamiento, …
Casos clínicos, Destacados »

Alcalde JM., Fernández M., Pastor C. 1
Servicio de Radiodiagnóstico, GAI-CR.
Resumen:
La hiperpotasemia como complicación de la enfermedad renal crónica implica la ingesta de fármacos como los quelantes de fósforo, que suponen hallazgos radiológicos que pueden generar dudas al respecto y plantear el diagnóstico diferencial con otras entidades clínicas. Presentamos el caso de un paciente con enfermedad renal crónica y con estudio de imagen compatible con otras alteraciones y su diagnóstico diferencial.
Hyperkalaemia as a complication of chronic kidney disease involves the intake of drugs such as phosphate binders, which involve …
Casos clínicos, Destacados »

Carrasco Noguero C., Wandosell Álvarez A., Sancho Sanroma B., Alañón Fernández M.A. 1
Servicio de Otorrinolaringología, GAI-CR.
Resumen:
Las malformaciones vasculares son lesiones estructurales en los vasos sanguíneos y linfáticos que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Las malformaciones vasculares en la región cervical dan lugar a una red de vasos dilatados y entrelazados que no funcionan de manera eficiente. El diagnóstico de las malformaciones vasculares puede ser difícil y se basa en la clínica y en técnicas de imagen complementarias, con especial énfasis en la resonancia magnética. El tratamiento depende de …
Casos clínicos »
Garvayo Fernández F., León Redondo M., Olmedo Montijano A., Sánchez Lopez A., Madrazo Delgado M., Cuesta Cabezas T., Redondo Calvo FJ. 1
1.Servicio de Anestesiología, Cuidados Críticos y Terapéutica del Dolor, GAI-CR.
Resumen:
La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación muy grave y ampliamente estudiada que ocurre en pacientes con diabetes mellitus (DM). Se define por la triada de hiperglucemia (glucemia superior a 200 mg/dL), acidosis metabólica con anión GAP elevado y cuerpos cetónicos elevados en sangre y/u orina. Sin embargo, puede ocurrir una cetoacidósis diabética sin hiperglucemia marcada (<200 mg/dl), definiéndose así …
Casos clínicos, Destacados »

Blanco López E.1, Magro Martín M.2, Ambrós Checa A.2, Hernández Gozalves G.2, Muñoz Moreno JF.2, Gonzálvez García A.1, Freites Estévez A.1, Sánchez Pérez I.1.
1Servicio de Cardiología, GAI-CR.
2Servicio de Medicina Intensiva, GAI-CR.
Resumen:
La tromboembolia pulmonar (TEP) es, junto con la trombosis venosa profunda, una de las formas de presentación clínica de la denominada enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). Ésta constituye el tercer síndrome cardiovascular agudo más frecuente, únicamente por detrás del infarto agudo de miocardio y del accidente cerebrovascular agudo, suponiendo una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular a …
Casos clínicos, Destacados »

García Jiménez, G. M.1, Romero Pastilla, T.2, Esquinas Blanco, G.2
1 Servicio Medicina Interna, Centro de Salud de Miguelturra, GAI-CR.
2 Servicio Medicina Interna, GAI-CR.
Los pacientes con COVID-19 presentan una evolución muy variable: desde enfermos con síntomas leves hasta pacientes con enfermedad grave que desarrollan un síndrome de distrés respiratorio agudo, con patrones radiológicos de neumonía organizada y daño alveolar difuso. Otras complicaciones asociadas son neumotórax y neumomediastino espontáneo por rotura de paredes alveolares, barotrauma en pacientes con ventilación mecánica y sobreinfecciones bacterianas y fúngicas. Notificamos el caso en el …
Casos clínicos, Destacados »

López Beneyto J.1, Orgaz Méndez N.1, Pastor Sánchez C.1, Ponte E.2.
1Hospital General Universitario de Ciudad Real, GAI-CR.
2Hospital Universitario de Toledo.
Presentamos el caso de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) al que se le diagnosticó de forma incidental un Neumatocele diez años antes, que con el paso del tiempo se ha sobreinfectado. El Neumatocele es una la lesión quística pulmonar que no suele dar clínica, ni afectar al parénquima adyacente a no ser que se sobreinfecte, y se traduzca clínicamente en fiebre, expectoración y signos de afectación …
Casos clínicos, Destacados »

López Arroyo A., Jiménez Ortiz M., Medina Amador R., Zorrilla Ribot P.
GAI-CR.
Las distrofias sinoviales son entidades proliferativas de tipo benigno de la sinovial, de carácter inflamatorio o neoplásico no bien definidos. Son un grupo de enfermedades cuyo potencial agresivo sobre la articulación es grande, debido a cambios metaplásicosinducidosenlamembranasinovialya laformacióndecuerposlibrearticulares(1).Dentro de las distrofias destacan la sinovitis villonodular pigmentada y la condromatosis sinvovial. A continuación se presenta el caso clínico de una sinovitis villonodular pigmentada localizada tratada de manera artroscópica.
CASO CLINICO-1Descarga