Articulos en Casos clínicos
Casos clínicos, Destacados »

García Jiménez, G. M.1, Romero Pastilla, T.2, Esquinas Blanco, G.2
1 Servicio Medicina Interna, Centro de Salud de Miguelturra, GAI-CR.
2 Servicio Medicina Interna, GAI-CR.
Los pacientes con COVID-19 presentan una evolución muy variable: desde enfermos con síntomas leves hasta pacientes con enfermedad grave que desarrollan un síndrome de distrés respiratorio agudo, con patrones radiológicos de neumonía organizada y daño alveolar difuso. Otras complicaciones asociadas son neumotórax y neumomediastino espontáneo por rotura de paredes alveolares, barotrauma en pacientes con ventilación mecánica y sobreinfecciones bacterianas y fúngicas. Notificamos el caso en el …
Casos clínicos, Destacados »

López Beneyto J.1, Orgaz Méndez N.1, Pastor Sánchez C.1, Ponte E.2.
1Hospital General Universitario de Ciudad Real, GAI-CR.
2Hospital Universitario de Toledo.
Presentamos el caso de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) al que se le diagnosticó de forma incidental un Neumatocele diez años antes, que con el paso del tiempo se ha sobreinfectado. El Neumatocele es una la lesión quística pulmonar que no suele dar clínica, ni afectar al parénquima adyacente a no ser que se sobreinfecte, y se traduzca clínicamente en fiebre, expectoración y signos de afectación …
Casos clínicos, Destacados »

López Arroyo A., Jiménez Ortiz M., Medina Amador R., Zorrilla Ribot P.
GAI-CR.
Las distrofias sinoviales son entidades proliferativas de tipo benigno de la sinovial, de carácter inflamatorio o neoplásico no bien definidos. Son un grupo de enfermedades cuyo potencial agresivo sobre la articulación es grande, debido a cambios metaplásicosinducidosenlamembranasinovialya laformacióndecuerposlibrearticulares(1).Dentro de las distrofias destacan la sinovitis villonodular pigmentada y la condromatosis sinvovial. A continuación se presenta el caso clínico de una sinovitis villonodular pigmentada localizada tratada de manera artroscópica.
CASO CLINICO-1Descarga
Casos clínicos, Destacados »

Pérez-Díaz P.1, Bermejo-Calvillo N.2, Maseda-Uriza R.1, Piqueras-Flores J.
1 Servicio de Cardiología. GAI-CR.
2 Servicio Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria. GAI-CR
La pericarditis constrictiva se debe a una fibrosis del pericardio, que determina una restricción al llenado ventricular. Las causas más frecuentes en nuestro medio son: idiopática, cirugía cardíaca y radioterapia. Algunas pericarditis aguda recurrentes de etiología bacteriana pueden progresar hacia constricción pericárdica. Presentamos el caso clínico de una paciente joven que debutó con clínica de dolor torácico y disnea en el contexto de una simpatectomía toracoscópica reciente. En el …
Casos clínicos, Destacados »

Pérez-Díaz P., Jiménez-Díaz J., Higuera-Sobrino F., Frías García R.
Servicio de cardiología, GAI-CR.
Resumen
Una vía accesoria es una estructura anatómica que conecta eléctricamente las aurículas con los ventrículos de manera paralela al sistema de excitación-conducción específico. Esta estructura suele generar una reentrada anatómica y/o funcional y una depolarización ventricular precoz preexcitación. Cuando esta preexcitación se asocia a taquiarritmias hablamos de síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW). Presentamos un caso clínico de una paciente joven con palpitaciones a quien se descubrió una preexcitación en su electrocardiograma basal.
06-CASO-CLINICODescarga
Casos clínicos, Destacados »

Anino Fernández J. 1, Bellido Pastrana D. 2
1 Servicio de Reumatología. GAI-CR. 2 Servicio de Medicina Interna. GAI-CR
Resumen
Se presenta un caso clínico de espondilodiscitis infecciosa cómo primera manifestación de un cáncer de colón oculto, centrándose en la utilidad clínica y el rol de la tomografía por emisión de positrones (PET), para la detección de complicaciones por hemocultivos positivos por el grupo bacteriano: S. gallolyticus, requiriendo una evaluación para establecer el origen de la bacteriemia y la presencia de complicaciones. El S. gallolyticus es causa importante de bacteriemia y endocarditis …
Casos clínicos, Destacados »

Úbeda Fernández, E., de La Fuente Cañibano, R., Cardenete Muñoz, G., Alañón Fernández, M.A.
Servicio de Otorrinolaringología. GAI-CR.
Resumen
Las parestesias faríngeas se presentan como síntomas faríngeos poco definidos. La etiología suele ser multifactorial por lo que se precisa de una Historia Clínica completa con una exploración completa otorrinolaringológica. Se presenta una paciente de 78 años con un cuadro de parestesias faríngeas tras sufrir un accidente de tráfico que se acompaña de latigazo cervical, como antecedentes de interés de la paciente presentaba artrodesis cervical C3-C6 previa.
10-CASO-CLINICODescarga
Casos clínicos »

Pérez-Díaz P.*, Bermejo N.**, Arizón JM.*, Jiménez J.*
* Servicio de cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), Ciudad Real, España
Correo electrónico: pedroperezdiaz61 @gmail.com
CASO-CLINICO-1Descarga
Resumen:
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente con repercusión clínica, Su elevada morbimortalidad hacen que la ablación de las venas pulmonares sea un abordaje invasivo válido especialmente en casos seleccionados sin cardiopatía asociada. Presentamos un caso de un paciente joven que presentaba episodios de fibrilación auricular paroxística a quien planteamos la ablación como abordaje terapéutico definitivo.
Figura 1: Electrocardiograma
Casos clínicos, Destacados »

Autores: Pérez-Díaz P.*, Abellán-Huerta J.*, Jurado-Román A.**, Piqueras-Flores
J.*
*
Servicio de cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR),
Ciudad Real, España
**
Unidad de hemodinámica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
CASO-CLINICO-2Descarga
Resumen:
La evaluación de la severidad de una lesión coronaria por diámetro angiográfico presenta una importante variabilidad intra- e interobservador, lo cual ha determinado que las herramientas de valoración funcional como la reserva fraccional de flujo hayan cobrado una gran relevancia en los últimos años en lesiones intermedias. Presentamos el caso de una paciente de 60 años con ángor de esfuerzo progresivo con …
Casos clínicos, Destacados »

Entrenas M.1, Medina
E.1,
Montoliu C.1,
Palomo E.1.
1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Calle Obispo Rafael Torija s/n, Ciudad Real, España.
CASO-CLINICO-3-1Descarga
Resumen:
La OCMR es una enfermedad de etiología desconocida, se
caracteriza por inflamación aséptica
de metáfisis de huesos largos, clavículas, costillas, pelvis, columna o
mandíbula.
Niña de 10 años con dolor dorsal
de características mecánicas. Se realiza RM
observándose lesiones vertebrales con acuñamiento en D8 de un 80%, y lesión en
D5. Ante estos hallazgos se realiza estudio bioquímico,
microbiológico e histopatológico para excluir origen tumoral,
infeccioso, autoinmune o metabólico. Con todo ello, se diagnostica OCMR. Se
realiza vertebroplastia de vértebra …