Home » Destacados

SINDROME DE BERTOLOTTI: COINCIDENCIAS AFORTUNADAS O NO.

5 diciembre 2014

Marco Aurelio Ramírez Huaranga, Eva Revuelta Evrard, Andrés Ariza Hernández, Cristina Párraga Prieto, Mª Dolores Mínguez Sánchez, José Luis Cuadra Díaz

S. Reumatología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.

AUTOR PARA CORRESPONDENCIA:

Marco Aurelio Ramírez Huaranga.

Calle Alfonso Eanes 5, Bloque 2, Escalera 1, 3C. Ciudad Real. Castilla-la Mancha. España.

Teléfono 0034-665404378

e-mail hurauma@hotmail.com.

PALABRAS CLAVES: Síndrome de Bertolotti. Dolor lumbar. Megapófisis transversa.

RESUMEN: El síndrome de Bertolotti se caracteriza por la presencia de una megapófisis transversa a nivel lumbar, la cual puede llegar a articularse o fusionarse con el sacro y/o ilion, originando modificaciones biomecánicas que se traducen en dolor lumbar. Si bien existen aún discrepancias sobre si esta alteración anatómica puede o no justificar la sintomatología que se le atribuye, el síndrome de Bertolotti debe ser considerado dentro del diagnóstico diferencial en pacientes con dolor lumbar crónico dado que su abordaje terapéutico con la infiltración de esteroides +/- anestésicos en la articulación aberrante, sin ninguna otra causa subyacente que justifique el cuadro clínico, produce una mejoría clínica significativa cuando el tratamiento conservador no es suficiente. A continuación presentamos una serie de casos atendidos en nuestro hospital y se realiza una revisión del tema.

KEY WORDS: Bertolotti´s syndrome. Low back pain. Lumbar transverse megapophysis

ABSTRACT: Bertolotti´s syndrome is characterized by anomalous lumbar transverse megapophysis, which may articulate or fuse with sacrum or ilium, associated with changes in the biomechanical properties of the lumbar spine and low back pain. While its clinical relevance remains as debate, Bertolotti´s syndrome must be considered in differential diagnosis in patient with lower back pain when degenerative lesions, classically responsible for this, are absents. This is especially important because local steroids injections improve symptoms when traditional management failure. We present our experience in this issue and a review of literature.

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar es uno de los padecimientos más antiguos y frecuentes de la Humanidad, afectando al 80% de la población en algún momento de su vida, por lo que su diagnóstico y tratamiento temprano evitará el desarrollo de otras complicaciones físicas, psicológicas y laborales1.

La dismorfogénesis lumbo-sacra reúne una serie de anomalías del crecimiento óseo que se suelen detectar entre 3 – 21% de la población, su presencia provoca modificaciones en la biomecánica de la región lumbar que pueden progresar a alteraciones degenerativas precoces, traduciéndose en dolor lumbar mecánico recidivante que se pone de manifiesto entre los 30-40 años, siendo una de estas la presencia de una megapófisis transversa a nivel de L5; esta se puede dividir de acuerdo con su tamaño en 5 grados (I: aumentada de tamaño pero sin contactar con el alerón ilíaco, II: Contacta con el alerón ilíaco con esclerosis a ese nivel, III: Rebasa el alerón ilíaco y se fusiona con este, IV: Adquiere grandes dimensiones penetrando entre el iliaco y el sacro formando una pseudoarticulación, V: apófisis costiforme)2, 3.

En 1917, Mario Bertolotti describió por primera vez la asociación del dolor lumbosacro de tipo mecánico con la presencia radiográfica unilateral o bilateral de una megapofisis transversa de las últimas vértebras lumbares4. Actualmente se describe que esta variante anatómica afecta al 4 – 18 % de la población5, 6, sin embargo no todos desarrollan dicho cuadro clínico por lo que algunos autores refieren esta relación etiológica como controvertida7, 8.

OBJETIVO Y METODOLOGÍA

Determinar la importancia del síndrome de Bertolotti dentro del diagnóstico diferencial del dolor lumbar crónico.

Se presenta una serie de 9 pacientes con el diagnóstico de síndrome de Bertolotti y se realiza una revisión bibliográfica del tema.

RESULTADOS

Nuestra serie estuvo conformada por 9 pacientes que fueron atendidos en la consulta externa del servicio de reumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real que acudieron derivados desde atención primaria por un cuadro de dolor lumbar/glúteo crónico de características mecánicas sin otra sintomatología significativa asociada y que en la exploración radiológica destacaron la presencia de alteraciones morfológicas vertebrales en la transición lumbosacra (Tabla Nº1). Mediante la realización de una resonancia magnética se descartó la presencia de hernia discal a los 6 pacientes que tenían un tiempo de evolución mayor a 12 meses y con cierto grado de irradiación del dolor.

Tabla 1

Tabla 1.

De nuestra serie, 6 (66.6%) fueron mujeres y el promedio de edad general fue de 46 años. En todos ellos no hubo alguna comorbilidad asociada que pudiese relacionarse con el desarrollo de su sintomatología. En todos hubo una aceptable correlación entre la presentación clínica de la zona dolorosa, la exploración física y la ubicación radiológica de la alteración estructural vertebral. Tras el inicio del tratamiento individualizado con el uso de antiinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares y principalmente la terapia física se consiguió una respuesta clínica que se correlacionó con la magnitud y el grado de megapofisis presentada, por lo que en los pacientes con una megapófisis grado III o IV se requirió un tratamiento farmacológico más intenso (Figura Nº 1). No hubo necesidad de tratamiento intervencionista (bloqueo anestésico ni cirugía) en nuestra serie dado que todos respondieron al tratamiento conservador.

AC210391-FIGURA 1

DISCUSIÓN

La relación entre la alteración biomecánica que provoca la presencia de una megapófisis transversa y el dolor lumbar se puede sustentar en la sobrecarga y posteriores cambios degenerativos que se genera en la articulación facetaría, discos intervertebrales, estenosis de canal y en la articulación aberrante que se origina a dicho nivel8, 9, 10.

Dentro del abordaje de este cuadro clínico, la radiología simple sigue siendo la técnica diagnóstica básica, reservándose otras pruebas de imagen como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la gammagrafía ósea, cuando existan dudas o bien para excluir otras posibles etiologías11. El tratamiento inicial incluye, como en la mayoría de los casos de dolor lumbar mecánico, el uso de analgésicos, relajantes musculares, AINEs y la rehabilitación; lo cual ha mostrado una adecuada respuesta en la mayoría de casos, sin embargo cuando existe refractariedad, el bloqueo con corticoides +/- anestésicos, la radiofrecuencia y finalmente la resección quirúrgica de la megapófisis pueden ofrecer una alternativa terapéutica10, 12.

A pesar de que el síndrome de Bertolotti forma parte de las posibles causas que pueden llegar a justificar el cuadro de dolor lumbar crónico3, 5, 6, existen aún discrepancias sobre si esta alteración anatómica puede o no justificar la sintomatología que se le atribuye debido a que se ha observado cómo dichas alteraciones vertebrales en la transición lumbo-sacra pueden estar presentes también hasta en un 10% de personas asintomáticas8. Sin embargo, muchos autores coinciden en que la mejoría clínica significativa producida tras la infiltración con esteroides +/- anestésicos en la articulación aberrante de los pacientes con megapofisis transversa, sin ninguna otra causa subyacente que justifique el cuadro clínico, se podría considerar como una prueba diagnóstica y a su vez una alternativa previa al manejo quirúrgico13, 14, 15.

CONCLUSIONES

Si bien el dolor lumbar es un cuadro clínico tan común en la población general, cuyo origen puede resultar multifactorial y aunque aún se encuentre en polémica la correspondencia entre la alteración biomecánica que provoca la presencia de una megapófisis transversa a nivel lumbar y su sintomatología, el tener presente esta entidad en el diagnóstico diferencial, siempre y cuando haya un correspondencia clínica y radiológica, resulta de gran ayuda al paciente ya que se ha observado que hay una buena respuesta tras la infiltración de corticoides +/- anestésicos en la articulación aberrante, si el tratamiento conservador habitual con analgésicos, antiinflamatorios y rehabilitador no es suficiente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Datta D, Mirza S, White A: Capitulo 29: Dolor lumbar. En: Kelley, Harris, Budd, Firestein, Genovese, Sergent, Ruddy, Sledge. Tratado de Reumatologia. Setima edición. Elsevier España S.A. 2006: 597-609.

  2. Tini P, Wieser C, Zinn W. The transitional vertebra of the lumbosacral spine: its radiological classification, incidence, prevalence and clinical significance. Rheumatol. Rehabil 1977; 16:180-5.

  3. Peña M, Lizarazo H. Patologia poco frecuente de la región lumbo-sacra. Rev Fac Med UN Col 1993; 41 :22-7.

  4. Bertolotti M. Contributo alla conoscenza dei vizi di differenzazione regionale del rachide con speciale riguardo all assimilazione sacrale della v. lombare. Radiol Med 1917; 4: 113-144.

  5. Quinlan JF, Duke D, Eustace S. Bertolotti’s syndrome: a cause of back pain in young people. J Bone Joint Surg 2006;88:1183-1186.

  6. Delport E, Cucuzzella T, Kim N, Marley J, Pruitt C, Delport A. Lumbosacral transitional vertebrae: incidence in a consecutive patient series. Pain Physicia 2006; 9: 53-6.

  7. Bonaiuti D, Faccenda I, Flores A: Sacralisation of the 5th lumbar vertebra and backache: what’s the possible relationship? Med Lav 1997, 88:226-236.

  8. Ruiz F, Lopez G, Ortega R, Alcazar P, Garofano P. Morphometry of the lower lumbar vertebrae in patients with and without low back pain. Eur SpJ 2001; 10: 228-33.

  9. Aihara T, Takahashi K, Ogasawara A, et al. Intervertebral disc degeneration associated with lumbosacral transitional vertebrae: a clinical and anatomical study. J Bone Joint Surg 2005; 87:687-691.

  10. Benzecry D, Alécio T, Grando M, Nelso M, Giacomelli A et al. Transitional lumbosacral vertebrae and low back pain. Arq Neuropsiquiatr 2009; 67:268-72.

  11. Tehranzadeh J, Andrews C, Wong E. Lumbar spine imaging: normal variants, imaging pitfalls and artifacts. Radiol Clin North Am 2000; 38: 1207-53.

  12. Thibaut C, Silva A, De la Fuente P, Valencia M, Merello B et al. Manejo quirúrgico del síndrome de Bertolotti: A propósito de un caso. Rev Chilena Ortop y traum 2009; 50: 133-8.

  13. Avimadje M, Goupille P, Jeannou J, Gouthiere C, Valat JP. Can an anomalous lumbo-sacral or limbo-iliac articulation cause low back pain? A restorspective study of 12 cases. Rev Rhum Engl Ed 1999; 66: 35-9.

  14. Paraskevas G, Tzaveas A, Kouras G, Natsis K. Lumbosacral transitional vertebra causing Betolotti´s síndrome: a case repot and review of literatura. Cases Journal 2009; 2: 8320-3.

  15. Vallejo R. Bertolotti’s Syndrome: A Case Report. Pain Practice 2009; 9: 152 – 4.