Investigación en Enfermería: Nuevos horizontes
Grupo "Impulso a la Investigación en Enfermera". Área de Gestión Integrada de Ciudad Real * * Rubén José Bernal Celestino; Julián Javier Rodríguez Almagro; Ester Lagos Pantoja; Luis Cabezas Vallejo; Maria Teresa Dominguez Alonso; Cesar Moreno Chocano
Desde hace más de dos décadas los colectivos de enfermería españoles han mantenido el esfuerzo por hacer de la formación enfermera una formación adaptada a los más altos estándares de calidad internacional, un ejemplo de voluntad, superación, y con un final optimista que abre una nueva etapa de consolidación de nuevos profesionales, docentes e investigadores, que sin duda sitúan a la enfermería en una posición destacada en el ámbito internacional.
Así, en la actualidad, la enfermería, se halla en un período crucial en cuanto a desarrollo académico y profesional se refiere, (Estudios de grado, reconocimiento de especialidades, acceso al doctorado).
En este escenario sería fácil y casi lógico pensar en una revolución científica del conocimiento enfermero o de la ciencia de los cuidados.
Aunque se están generando elementos facilitadores para que esta revolución se produzca, paralelamente nos encontramos que son muchas las barreras a la hora de investigar.
Partimos de premisas ya identificadas en estudios publicados en la última década, como son la falta de motivación, la escasez de publicaciones de trabajos en revistas científicas, falta de cultura investigadora, escasa formación y falta de tiempo ya que las tareas asistenciales suelen copar el 100% de la jornada laboral. A todo esto se añade la dificultad de encontrar financiación para llevar a cabo estos proyectos.
Paralelamente, los cuidados de salud en el mundo occidental han evolucionado de forma asombrosa, exigiendo la puesta en marcha de importantes recursos materiales y humanos, marcando prioridades en la orientación de los costes. La compleja situación en que nos encontramos actualmente, hace necesario articular estrategias que permitan asegurar los servicios con previsión de futuro, la rentabilización de los recursos se revela como la máxima prioridad.
Ya Cochrane consideró que si bien la gratuidad y universalidad eran la piedra angular de un sistema nacional de salud, el excesivo gasto sanitario podía poner en peligro el mantenimiento del sistema.
Desde la profesión enfermera la forma de distribuir y asignar mejor los recursos es mediante la implementación en todos los cuidados de la mejor evidencia científica posible. En el año 2000 Ingersoll, establece la primera definición de Enfermería Basada en la Evidencia como “el uso consciente, explícito y juicioso (crítico) de información derivada de la teoría y basada en la investigación para la toma de decisiones sobre prestación de cuidados a sujetos o grupos, teniendo en cuenta sus preferencias y necesidades individuales”.
Junto con las necesidades individuales y las preferencias de las personas habrá de tomarse en cuenta la mejor forma de gestionar estos recursos disponibles.
De esta manera el futuro se está dibujando, y no solo como un reto en un horizonte cercano, sino que es algo mucho más plausible, mucho mas contemporáneo, si hablamos de un futuro en enfermería, este futuro parte desde este momento, sentando las bases y los pilares de una enfermería merecedora de ser una enfermería docente, de ser una enfermería especialista, y por supuesto de ser una enfermería investigadora…
Llegado este punto, debemos abandonar los modelos multi e interdisciplinarios para buscar un enfoque transdisciplinar que permita la participación e ínter actuación de expertos en forma de discusión abierta, aceptando cada perspectiva como de igual importancia y relacionándolas entre sí.
Sin ser ajenos a estos cambios y dentro de este marco, la Dirección de Enfermería a través de la Unidad de Investigación, Docencia, Formación y Calidad (IDFyC) , decide crear un grupo de trabajo para abordar las posibles barreras que en el ámbito de la investigación enfermera existan. Este grupo está formado por profesionales de distintos niveles asistenciales pertenecientes al Área de Gestión Integrada de Ciudad Real y comparten su implicación en ámbitos como investigación, gestión, docencia, calidad y asistencia.
Su objetivo no es otro que Impulsar la investigación en Enfermería, abordando las barreras y generando elementos facilitadotes para el desarrollo de esta actividad en aquellos profesionales interesados.
Para ello y desde el primer momento se concluye que es necesario un Plan de Actuación precedido de un análisis propio de la situación en nuestro medio.
Reconocer las propias limitaciones es imprescindible para poder avanzar, pero es igualmente importante no crear nosotros mismos nuevos límites que coarten nuestro propio desarrollo, como no aceptar los nuevos retos y responsabilidades o instalarse en el conformismo derivado del contenido funcional delegado.
Las enfermeras son accesibles, eficaces y rentables para la promoción el mantenimiento y la recuperación de la salud de los ciudadanos y en los tiempos que corren, estos valores son insustituibles, corresponde por tanto utilizar esta fuerza humana y profesional rentabilizando al máximo su enorme potencial.
BIBLIOGRAFIA
1-Adelaida Zabalegui Yárnoz. “Desarrollo del master y doctorado oficial de enfermería en España”. . Ed Universitas.2010.
2-Maria Isabel Mariscal Crespo. “La Enfermería sin límites y los límites de la Enfermería”. Enfermería Clínica 2012; 22(3):115—117.
3-Cochrane, A. Efectividad y eficiencia: Reflexiones al azar sobre los servicios sanitarios. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; Fundación Salud, Innovación y Sociedad, 1999.
4-Ingersoll G. Evidence based nursing: what it is and what it isn’t. Nurs Outlook. 2000; 48(4): 151-152.