Home » Casos clínicos

Esporotricosis linfangitica, descripción de un caso no profesional adquirido en la zona urbana

Marco Aurelio Ramírez Huaranga*, Claudia Carolina Ramos Rodríguez**, Elisa Sánchez Rodríguez*, David Bellido Pastrana***. *S. Reumatología, Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real, España. ** S Dermatología, Hospital Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Callao, Perú. *** S. Medicina Interna, Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real, España.

24 mayo 2012

RESUMEN

La esporotricosis es una micosis subcutánea causada por el hongo dimórfico Sporotrix schenkii, ampliamente distribuido en la naturaleza. La presentación más frecuente es la linfangítica, se caracteriza por nódulos eritematosos que siguen un trayecto lineal asociado a linfangitis, sobre todo en las extremidades de los adultos afectados. Es una entidad relativamente común en Africa, Asia y América pero muy rara en Europa. Se presenta el caso de un paciente adulto mayor que la contrajo en la zona urbana de Ciudad Real.

KEY WORDS:. Sporotrichosis, subcutaneus mycosis, linfangitis

ABSTRACT

Sporotrichosis is a sub-cutaneous micosis caused by the dimorfic fungus Sporotrix Schenkii, widely distributed in nature. The most frequent clinical manifestation is the linfangitic form, is presented as eritermatois nodules following a lineal trayect associated a linfangitis. This disease is common in Africa, Asia and America, but rare in Europe. We present a case in a old patient that get it in a urban zone in Ciudad Real.

INTRODUCCIÓN:

La esporotricosis es una micosis subcutánea producida por Sporothrix schenckii, hongo dimórfico que vive en la naturaleza asociado a la vegetación, plantas o restos vegetales en el suelo. Se considera una enfermedad profesional de guardabosques, horticultores, jardineros y personal agrícola. La contaminación traumática de S. Schenckii, tras un período de incubación de 15 a 30 días, produce una infección crónica caracterizada por lesiones nodulares en el tejido cutáneo y subcutáneo, acompañada de linfagitis del área afectada. Es una infección frecuente en zonas tropicales aunque se han descrito casos aislados en casi todas partes del mundo1. Si bien se creía que eran excepcionales los casos en España, en la actualidad es considerada como una enfermedad emergente, comunicándose series de casos en algunas localidades2. Presentamos el caso de un paciente adulto que la contrae en la ciudad.

CASO CLÍNICO:

Paciente varón de 72 años de edad, natural y procedente de la zona urbana de Ciudad Real, retirado y que ocasionalmente se dedica al cuidado de flores. Comenta un episodio aislado de herida punzante en el dorso de la mano izquierda con un rosal hace poco más de un mes. Como antecedentes patológicos refiere ser ex – fumador e hipertenso. Niega haber realizado viajes recientes.

Figura 1: Múltiples nodulaciones eritematosas con superficie costrosa y supuración en MMSS izquierdo.

Presenta desde hace 1 semana nodulaciones eritematosas de distribución lineal en dorso del miembro superior izquierdo, las cuales estaban ulceradas y con drenaje purulento escaso. Estas se iniciaron en el 3er dedo de mano izquierda y fueron apareciendo las demás de manera centrípeta. Se palpa el trayecto linfático a manera de cuerda indurada (Figura 1). Presenta además fiebre de 38ºC y al no responder al tratamiento antibiótico ambulatorio se decide su hospitalización en el servicio de medicina interna para estudio.

Se inicia tratamiento antibiótico intravenoso con amoxicilina- clavulanico a 1gr c/8h con lo cual disminuye el eritema perilesional y la supuración.

Los resultados del hemograma, estudio de coagulación y bioquímica se encontraron dentro de rangos normales, la radiografía de tórax no mostró lesiones, condensaciones ni derrame, la radiografía de mano no presentó signos sugestivos de osteomielitis. Se le realizó una biopsia que se mandó para estudio anatomo-patológico y cultivo.

Figura 2: Corte histopatológico donde se observa patrón granulomatoso.

En la histopatología se observó piel con dermatitis granulomatosa de predominio profundo e infiltrado inflamatorio crónico (Figura 2), sugiriendo un problema mitcótico subcutáneo que fue confirmado con el cultivo en agar Saburoau- glucosado donde crecieron colonias de Sporotrix Schenkii.

Se inició tratamiento con itraconazol 400mg/día por aproximadamente 3 meses, incluyendo 1 mes de tratamiento posterior a la desaparición de las lesiones. Asimismo se realizaron curaciones diarias obteniéndose remisión completa de las lesiones (Figura 3).

DISCUSIÓN:

La esporotricosis es una micosis subcutánea relativamente frecuente en países de América, África y Asia, pero muy rara en Europa. Se produce por el hongo dimórfico Sporotrix schenkii, en la mayoría de los casos tras la contaminación traumática en la piel de personas que realizan actividades como la agricultura, floricultura, pesca, caza y albañilería. Rara vez se ha adquirido por inhalación. También puede ser una zoonosis en la que el gato cumple el rol más importante3,4 .

Figura 3: Miembro afectado con mejoría casi total de las lesiones después del tratamiento antimicótico.Sus formas clínicas son linfangitica, la más frecuente en las extremidades de adultos afectados, la forma fija, muy común en rostro de niños, la cutánea diseminada, la pulmonar, la osteoarticular y otras formas raras. Las lesiones cutáneas más frecuentes son las nodulaciones, las placas, los trayectos linfáticos y las ulceraciones 5,6.

Los hallazgos histopatológicos son generalmente inespecíficos, lo más característico son los granulomas supurativos que puede acompañarse de hiperplesia epidermal, acantosis, hiperqueratosis y microabscesos intraepidermicos7,8, por lo que es necesaria la confirmación microbiológica con el cultivo en agar saburoau-glucosado, siendo esta positiva en casi el 90% de los casos9,10.

Los diagnósticos diferenciales clásicamente, en las zonas del mundo donde esta se presenta usualmente, son tuberculosis cutánea, micobacteriosis no tuberculosas, leishmaniasis, cronomicosis, blastomicosis, lepra y carcinoma espinocelular11 .

El tratamiento debe tener una duración de entre 2-3 meses. Es de elección el ioduro de potasio, por su bajo costo y alta efectividad12,13. El itraconazol es el fármaco elegido en el tratamiento de la esporotricosis linfocutanea con una tasa de éxito del 90-100% , la terbinafina y el fluconazol son medicamentos de segunda línea, siendo este ultimo menos efectivo por lo que solo se recomienda en casos de intolerancia al itraconazol; la Anfotericina B está indicada para casos sistémicos 14.

CONCLUSIONES:

Informamos de un caso de esporotricosis linfangítica adquirida en la zona urbana. Como se puede apreciar, cada vez más se viene presentando casos de esta micosis en España, por lo que habrá que tenerla en cuenta en el diagnostico diferencial de lesiones cutáneas nodulares con compromiso linfangítico. La buena respuesta al tratamiento con itraconazol hace que este siga siendo la mejor elección para esta enfermedad.

 BIBLIOGRAFÍA:

  1. Linares MJ, Moreno JC, Solís F, Casal M. Clasificación de las infecciones fúngicas. Características microbiológicas de interés clínico. Estudio de resistencia. Infecciones fúngicas superficiales. Medicine. 2006;9:3683-92.

  2. Ojeda T, Rodríguez-Pichardo A, Suarez A, Camacho F. Esporotricosis en la provincia de Sevilla (España). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29:232–42.

  3. Barba Borrego J, Mayorga J, Tarango-Martıinez V. Esporotricosis linfangıtica bilateral y simultanea. Rev Iberoam Micol. 2009;26:247–9.

  4. Barros MBL, Schubach TP, Coll JO, Gremião ID, Wanke B, Schubach A. Esporotricose: a evolução e os desafios de uma epidemia. Rev Panam Salud Publica. 2010;27:455–60.

  5. Rubio G, Sanchez G, Porras L, Alvarado Z. Esporotricosis: Prevalencia, perfil clínico y epidemiológico en un centro de referencia en Colombia. Rev IberoamMicol. 2010;27:75–9

  6. Munguia R, Romo Y, Castañeda E, Velázquez M, Espinoza A. Epidemiología de la esporotricosis en el municipio de Huauchinango, Puebla. Enf Inf Microbilog. 2007;27: 38-43

  7. Arenas R. Micología médica ilustrada. Mexico D.F: Mc Graw- Hill Interamericana; 2003. 129-37.

  1. Ya-Qin Z, Xue-Gang X, Ming Z, Ping J, Xian-Yi Z, Zhong-Zhu, Min-Fu Z. Sporotrichosis: Clinical and Histopathological Manifestations. Am J Dermatopathol. 2011;33:296–302.

  1. García-Izquierdo M, Urquiaga T, López N. Esporotricosis cutánea en el hospital regional de Cajamarca. Dermatol Per. 200 1;11:87-91.

  1. Civila ES, Bonasse J, Conti-Diaz IA, Vignale RA. Importance of the direct examination in the diagnosis of cutaneous sporotrichosis. Int J Dermatol. 2004;43:808- 10.

  1. Morris-Jones R. Sporotichosis. Clinical and Experimental Dermatology 2002; 27: 427–431.

  1. Bolla L, Di Martino B, Villalba J, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Arguello Mendoza G. Esporotricosis cutánea fija de presentación inusual. Descripción de dos casos. Rev Panam Infectol 2008;10:45-7.

  1. Albarran F, Orellana A, Castillon S, Bonifaz A, Padilla M. Esporotricosis linfangítica. A propósito de diferentes alternativas de tratamiento. Dermatología Rev Mex 2010;54:145-9.

  2. Kauffman C, Hajjeh R, Chapman S. Practice guidelines for the management of patients with sporotrichosis. Clinical infectious disease. 2000;30:684-7.